TEJIDO SANGUÍNEO.
El tejido sanguíneo conocido común mente como "sangre", esm un tipo de tejido en estado líquido (Salvo a que se coagule), a la vez es un tejido conectivo o conjuntivo que se refiere que es un conjunto heterogéno de tejidos orgánicos relacionada con un mesenquimal por compuesto de fibras delgadas del mesodermo, que da sostén e integración sistemática al organismo. Por otra parte este esta presente en el interior de los vasos sanguíneos (Areterias, Venas y/o tubos capilares), ya que se puede dividirse en dos el sistéma cardiovascular que se compone de el corazón, pulmón y vasos sanguíneos ya que el sistéma linfatico esta conformádo por linfa la cual contiene células sanguíneas, agua y nutríentes.
SISTEMA LINFATICO. SISTEMA CARDIOVASCULAR.
El tejido sanguíneo ayuda a mantener con vida mediante una fuente de energía para que los tejidos u orgános no dejen de funcionar y/o no convertirse en célula muerta la cual se divide en partes de tejidos como: Tejido solido (Eritrocitos, Leucocitos y plaquetas) y tejido liquído (Plasma y suero sanguíneo), de esta manera dan un equilibrio a la salud del paciente, ya que si se origina una hemorragía que no puedan parar las plaquetas puede producir la muerte o si la sangre falta en una persona puede originar problemas temporales o permanentes dependiendo a la perdída.
"CÉLULAS SANGUÍNEAS".
ERITROCITOS: Los glóbulos rojos o hematíes, son los eleméntos formes más númerosos de la sangre, ,la hemoglobina es unos de sus principales componentes y su función es dar oxigenación hacía tejidos del cuerpo humano (Corazón, cerebro e hígado), ya que si hay exceso es policitemía y si es deficiencia es anemía, esta sisntetiza lipidos, en mujer es de una médidad en 4500000 en mujer, en hombres 5400000, este es un disco biconcavo de 5-7.5 micras con 1 micra de grosor y da un sistéma cardiovascular de 80-100 de fluidez, a la véz tiene una membrana de capa lipoprofeica de elevada viscosidad con antigénos que dan el grupo sanguíneo.
HEMOGLOBINA: La hemoglobina es contenida en los glóbulos rojos ya que es un pigmento de hemoproteína la cual para que esta proteína áctue da bióxido de carbono y/o óxigeno, en el eritrocito tiene una vida promedio de 120 días, se degrada por bilirrubina que es génerada por enzimas del hígado, a la véz se génera por hierro en el citoplasma del eritrocito, tiene un PH ácido y espeso, sus niveles se midén en la sangre dando valores de en el hombre de 13 a 16 g/dl y en la mujer de 12 a 18 g/dl ya que estos valores se dan o se midén en el laboratorio clínico para descartar una anémia ferrica o deficiencia de óxigeno en el cuerpo humano ya que tiene un 90% de concentración en el eritrocito de pigmento rojo caracteristico, dando formación de elémentos de CHONFe para dar organización y desarrollo.
LEUCOSITO: Los leucocitos son aquellos que no tiene un pigmento rojo (Hemoglobina), y se diferencian de los eritrocitos atravéz del microscopio , ya que son blancos en tamaño de 20 micras, estos dan identificación, neutralización y destrucción de micoorganismos patogénos, que se originan en la medula ósea de 4000-1100 glóbulos blancos conformados por granulocitos (Neutrofilós, Basofilós y eosinofilós), támbien dan agranulocitos (Mónocitos y Linfocitos).
-GRANULOCITOS: Son tipo de glóbulos blancos, que tiene neutrofilós, eosinofilós y basofilós, están compuestos por de pequeños granulos que contienen importantes proteínas, ya que personas con bájos granulocitos son más suceptibles de infección grave y frecuente, estos son leucocitos polomorfonucleares debido a su núcleo y en su citoplasma, ya que en una tinción de giemsa o wrigth los neutrófilos se puedén tiñir de color neutro , a la véz también los eosinófilos dan una coloración rojiza y por ultimo los basófilos dan azul-negrosco.
NEUTRÓFILOS: Son leucocitos polimorfonuclear (PMN), son los más abundantes y es considerado como uno de los más importantes en el procéso de la inflamación. Constituyen una defénsa primaria contra invasión bacteriana por procesos de fagocitosís, estas también van a dar daño al tejido como liberación de enzimas y pirogénos endogénos (Agénte productor de fiebre mediante la actuación), ya que estos son los que van a dar protección dando sustancias termorregulares que efectúan en el hipotalamo como respuesta al microorganismo patogéno (Bacterias / Parasitos), transtornos metabólicos como diabetes, hemorragia y leucemia ganulocitaria. Por otra parte da valores de 50-60% total en sangre.
EOSINÓFILO: Los eosinófilos son capaces de fagocitosis, estos se convierten en activos en ultimas etapas de la zona de inflamación ya que ingiere antigénos-cuerpo de un microorganismo patogéno, también se activan en respuesta alergíca, e infecciónes parasitarias, tienen un tamaño de 12-17 micras, a la véz estos no se encuentran de forma madura en la medula ósea pero si en el timo, tejido gastrointestinal, ovarios, utero, tubos capilares y vasos sanguíneos, tiene una vida en sangre en la mañana durante 8 horas ya que despues pasan a su lugar de actuación ya que van a dar su actuación por la inmonoglóbulina del isotípo (Clásificación) "IgE"= E, dando la fagocitosis con citotoxínas para parasítos, bacterias, virus y hongos, por lo tanto en la sangre se concentra de 1-4% total en la sangre.
BASÓFILOS: Los basófilos constituyen un porcentaje pequeño de la cue nta de leucocitos alrededor de 0.5%. Su función no se ha comprendido claramente pero se han considerado que son fagocitarios, a la véz contienen heparina, ya que estos son los que más se encuentran en el tejido llamando células cebadas, ya que como estos continen heparina no están mucho tiémpo en la sangre periférica ya que se encuentran en la medula ósea sana, a al vez presenta cuadros de alergía en contra de protéina o sustancia tóxica.
-AGRANULOCITOS: Son aquellas células que no contienen en su citoplasma granulos y son monoformonúcleares. Por otra parte los agranulocitos o leucocitos mononucleares son células sanguíneas, parte de los glóbulos blancos, que carecen de gránulos específicos, son mononucleares y tienen el núcleo más grande que los granulocitos. Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos) que hoy en día se sabe que son lisosomas. Los agranulocitos se dividen en dos grupos: Monocitos: en los tejidos se convierten en macrófagos, Célula de Kupffer. Linfocitos: divididos en linfocitos T y linfocitos B.
LINFOCITOS: Estos son agranulocitos, son células movíles, pequeñas que migran a areas de inflamación tanto en etapas tempranas como en las ultímas etapas de la inflamación, ya que posiblemente se convierten en macrofagos tisulares y células plasmaticas dando inmunoglóbulinas dee cualquier tipo médiante la identificación para dar respuesta célular ya que tiene valores directos de 20-40% en la sangre total :
"Los linfocitos B": Son los leucocitos de los cuales depende la inmunidad mediada por anticuerpos con actividad específica de fijación de antígenos. Los linfocitos B, que constituyen entre un 5 y un 15% del total de linfocitos, dan origen a las células plasmáticas que producen anticuerpos.
Los linfocitos se clasifican en dos tipos principales, según su origen y función: linfocitos T, que se diferencian inicialmente en el timo, y linfocitos B, que se diferencian en la medula ósea. Durante su desarrollo, los linfocitos T y B adquieren receptores específicos de antígenos; el de los linfocitos B se conoce como receptor de los linfocitos B (BCR).
"Los linfocitos T o células-T": Pertenecen al grupo de los leucocitos conocidos como agranulocitos. Estas células tienen núcleos de forma ovoide que ocupan la mayoría del espacio intracelular. Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune celular constituyendo el 70 % del total de los linfocitos que segregan proteínas o citocinas. También se ocupan de realizar la cooperación para desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos por los linfocitos B. Existen tres tipos principales de células T: Colaboradoras (helper), Citotoxicas. Se diferencian de los linfocitos B y de las células NK, por poseer un receptor especial en la superficie de la membrana, el receptor de linfocitos T (también llamado TCR, por su denominación en receptor). Sin embargo, en un frotis microscópico de sangre no es posible distinguir uno de otro a simple vista. La denominación de estos linfocitos como T se debe a que su maduración tiene lugar en el timo (órgano linfoide que constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo). El número de leucocitos en sangre periférica en un humano promedio es de 4 a 11 x 109 por litro, del cual, normalmente, un 20 % son linfocitos. Los linfocitos T de un individuo concreto presentan una propiedad denominada restricción CMH: solo pueden detectar un antígeno si este viene presentado por una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) del mismo individuo. Esto se debe a que cada linfocito T tiene una especificidad dual: el receptor del linfocito T (TCR) reconoce algunos residuos del péptido y simultáneamente algunos residuos de la molécula CMH que lo presenta. Esta propiedad es muy importante en el trasplante de órganos, e implica que, durante su desarrollo, los linfocitos T deben aprender a reconocer las moléculas CMH propias del individuo, un proceso complejo que tiene lugar en el timo. Puesto que las moléculas CMH solo pueden presentar péptidos, esto implica que los linfocitos T, dado que solo pueden reconocer un antígeno si viene asociado a una molécula CMH, solo pueden reaccionar ante antígenos de origen proteico (procedentes de microorganismos) y no a otro tipo de compuestos químicos (ni lípidos, ni ácidos nucleicos, ni azúcares). Las moléculas CMH adquieren el péptido que presentan en el exterior de la membrana celular durante su propia biosíntesis, en el interior celular. Por tanto, los péptidos que presentan las moléculas CMH provienen de microorganismos que están en el interior celular, y esta es la razón por la cual los linfocitos T solo detectan microorganismos asociados a células y desencadenan una respuesta inmune contra microorganismos intracelulares.
MONOCÍTOS: Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 4 al 8 % de los leucocitos en la sangre total. El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y los macrófagos tisulares. Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos, donde se convierten en macrófagos. Como características destacables, presenta un núcleo en general arriñonado, lobulado o cerebriforme, que se tiñe irregularmente en forma de "rejilla" o reticular de color violeta-azulado. Usualmente el núcleo guarda una proporción de una área con respecto al citoplasma que lo rodea, y muy frecuentemente presenta una depresión profunda. El citoplasma es abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas blanquecinas. Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc. Después de alrededor de 24 horas de permanecer en el torrente sanguíneo, los monocitos lo abandonan y atraviesan el endotelio de los capilares o las vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo, donde se diferencian rápidamente a macrófagos. Su principal función es la de fagocitar, es decir, comerse a diferentes microorganismos o restos celulares. Para fagocitar se tienen en cuenta diversos factores como la presencia de antígenos. No obstante, el procedimiento es sencillo, y consiste en rodear con los pseudópodos la molécula, acción que es inhibida en los casos en que el macrófago reconoce a la célula como integrante de un tejido propio del organismo, por medio de las proteínas del CMH (complejo mayor de histocompatibilidad) presentes sobre las membranas celulares.
PLAQUETAS: Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos. Las plaquetas liberan un gran número de factores de crecimiento incluyendo el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF, por platelet derived growth factor), un potente agente quimiotáctico, y el factor de crecimiento transformante beta, (TGF-beta, por transforming growth factor) el cual estimula el depósito de matriz extracelular. Estos dos factores de crecimiento han demostrado desempeñar un papel significativo en la regeneración y reparación del tejido conectivo, otros factores de crecimiento producidos por las plaquetas y asociados a los procesos curativos incluyen: factor de crecimiento básico del fibroblasto (basic fibroblast growth factor), factor de crecimiento-1 asociado a la insulina (IGF-1 del inglés insulin-like growth factor-1), factor de crecimiento del epitelio (EGF del inglés epithelial growth factor), factor de crecimiento del hepatocito (HGF del inglés hepatocyte growth factor) y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF del inglés vascular endothelial growth factor). La aplicación local de estos factores de crecimiento en altas concentraciones a través del plasma rico en plaquetas (PRP del inglés platelet-rich plasma) ha sido utilizada, por varias décadas, para acelerar el proceso curativo de diferentes lesiones.
PLASMA SANGUÍNEO: Fluído traslúcido y amarillento que representa la matriz extracélular líquida en la que están suspendidos los elementos formes, dando un medio isotoníco para que las células sanguíneas se adapten dando 0.9% de solución salina y 45% de de células sanguíneas a la véz compone a los seres humanos de 40-50.7% en los hombres y en las mujeres 36.
EL SUERO SANGUÍNEO: Es el componente de la sangre resultante tras permitir la coagulación de ésta y eliminar el coágulo resultante. Es equivalente al plasma sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas en la coagulación (fibrinógeno en su mayor parte). El suero es útil en la identificación de algunos analitos en los que no se requiere de la intervención de un anticoagulante, ya que este podría interferir en el resultado alterándolo.
AQUI EN ESTA GRAFICA DE CURVA DE CALIBRACIÓN SE LLEVA ÁCABO EN EL LABORATORIO DE HEMATOLÓGIA PARA OBSERVAR CUAL ES SU CONCENTRACIÓN EN LA SANGRE REFERENTE QUE CAIGAN EN LA LINEA YA QUE SI SE DESVIA SALEN MAL LOS REUSLTADOS Y SE PRODUCE ERROR, POR LO TANTO MIDE EL PORCENAJE QUE HAY DE CADA UNA CE LAS CÉLULAS EN LA SANGRE.
POR ULTIMO OBSERVA ESTE VIDEO PARA APRENDIZAJE: